Badator es el sistema de consulta de la documentación de los archivos de la Comunidad Autónoma de Euskadi.
Badator es el sistema de consulta de la documentación de los archivos de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Tanto servicios públicos como particulares, han cedido sus inventarios para difundirlos en esta web colectiva..
En 1989, el Servicio de Archivos y Patrimonio Documental (Irargi) inició la recogida de información sobre Euskadi en Fondos de Archivo ubicados fuera de su territorio. El trabajo se centró en los dos Archivos con documentación cualitativamente más importante: los Procesos Civiles del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid y la Sección de Consejos Suprimidos del Archivo Histórico Nacional de Madrid. El objetivo era describir documentación nunca hasta entonces descrita.
Este proyecto recibió el nombre de Badator (1991) y concluyó en 1997 con el resultado de cerca de 40.000 fichas de vaciado recogidas, que son el reflejo de más de cinco millones de folios de información de los siglos XIII al XIX sobre los más variados aspectos de la historia política y social de todos los estamentos, gremios, corporaciones y administraciones de Euskadi.
En junio de 1998 se inauguró el sitio web badator, pionero de los de su clase en el estado español, con la finalidad de difundir la información del conjunto de Fondos de Archivo de Euskadi, o vinculados con Euskadi. En el momento de su inauguración, distribuía 115.000 referencias de archivo.
En abril de 2012 se inauguró dokuklik, nombre con el que se identifica la consulta de las copias digitales de la documentación consultable en badator, con 2 millones de imágenes.
En 2018 difundimos 680.000 referencias de documentación procedentes de cerca de 500 fondos de archivo y 4 millones de imágenes digitales.
Bilbao, febrero de 2018
El censo histórico 1500-1900 de los habitantes de los tres territorios de la Comunidad Autónoma está recogido en los libros sacramentales de la Iglesia Católica.
El censo histórico 1500-1900 de los habitantes de los tres territorios de la Comunidad Autónoma está recogido en los libros sacramentales de la Iglesia Católica. Se han indizado todas las inscripciones de bautizados, casados y fallecidos hasta el año 1900 (5.600.000 registros).
Al inicio de la década de los 90, el Departamento de Cultura inició un programa de cooperación con las Diócesis de Bilbao, San Sebastián y Vitoria, cuyos Archivos Históricos Diocesanos conservan el Patrimonio Documental de titularidad privada de la Comunidad Autónoma más voluminoso y relevante. Se perseguían dos objetivos:
El año 2000, el Departamento de Cultura firmó con las tres Diócesis Vascas un convenio cuyo objetivo era la indización, digitalización y difusión por Internet de los fondos sacramentales de las parroquias del País Vasco concentrados en los respectivos tres Archivos Diocesanos. Este Convenio continuó en los ejercicios 2002 y 2003, y culminó con la firma de un Convenio cuatrianual (2005-2008).
Primera fase: Ejercicio presupuestario 2000/1. Definición del proyecto
Inversión: 690.000 €
Objetivos:
Segunda fase: Ejercicios presupuestarios 2002-2004. Implantación del proyecto.
Inversión: 420.708 (2002), 420.000 (2003) y 360.000 (2004) [1.200.000 €]
Objetivos:
Tercera fase: Ejercicios presupuestarios 2005-2008. Ejecución del proyecto.
Inversión: 3.000.000 €
Objetivos: Los objetivos previstos se han cumplido rigurosamente y, en este sentido, se ha coronado con éxito un proyecto muy complejo y, en el momento de su inicio, arriesgado.
Todavia hoy (2018), el resultado final es único en el panorama europeo (y mundial) de los archivos y la difusión documental en web de los mismos: el índice completo del padrón histórico de vecinos del País Vasco de 1490 hasta 1900. En total, 5.600.000 registros de asientos descriptivos personales, con el índice de las anotaciones de bautismos, matrimonios y defunciones de 400 años de historia.
Además de ello, a lo largo de estos años de colaboración, los Archivos Históricos Diocesanos se han convertido en servicios de atención al usuario (presencial como a través del web) modernos y eficaces. Han modificado su fisonomía, incorporando algunas características nuevas:
Además de todo ello, esta colaboración ha producido resultados inmediatos tangibles. Se ha conseguido:
Bilbao, febrero de 2018
Las cookies constituyen una herramienta empleada por los servidores web para almacenar y recuperar información acerca de sus visitantes. Son pequeños archivos de texto que enviamos a su ordenador para mantener un registro de sus preferencias y recordarlas a su regreso y poder ofrecerle así un mejor servicio a través de nuestra web.
Las cookies son esenciales para el funcionamiento de Internet; no pueden dañar el equipo/dispositivo del usuario y, si se encuentran activadas en la configuración del navegador, nos ayudan a identificar y resolver posibles errores de funcionamiento de www.caritasgi.es, que las utiliza para su correcto funcionamiento y que permiten conocer la actividad realizada por los usuarios durante su navegación.
Ninguna de las cookies instaladas en esta website puede extraer información de un disco duro o robar información personal.
Archivo Histórico de Euskadi, en cumplimiento de la normativa legal, solicita su consentimiento para utilizar estas cookies. En caso de que no acepte la utilización de cookies, le rogamos que configure el navegador web de tal forma que rechace la instalación y/o utilización de cookies en su equipo. No obstante, en caso de que la configuración sea así, le informamos de que no será posible la correcta utilización del sitio web.
Las cookies que esta website utiliza con el fin de reconocerle y prestarle un mejor servicio son las siguientes:
Al utilizar este sitio consiente el tratamiento de su información por Google en la forma y para los fines arriba mencionados.
Google Analytics. Las cookies de Google Analytics, generan un ID de usuario, que es el que se utiliza para hacer un recuento de cuantas veces visita https://dokuklik.euskadi.eus el usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión, origen de usuario y keywords.
Desde https://dokuklik.euskadi.eus y en cumplimiento de la normativa legal vigente, ponemos a su disposición la información que le permite configurar su navegador/navegadores de Internet para mantener la privacidad y seguridad en relación con las cookies. Por ello, le facilitamos la información y enlaces a los sitos de soporte oficiales de los principales navegadores para que pueda decidir si desea o no aceptar el uso de cookies.
Así, puede bloquear las cookies a través de las herramientas de configuración del navegador o bien puede configurar el su navegador para que le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie:
En cumplimiento de la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, así como del resto de normas que regulan el comercio electrónico, le informamos de que la página Web https://dokuklik.euskadi.eus es propiedad de Archivo Histórico de Euskadi que tiene su domicilio en María Díaz de Haro,3,48013,Bilbao.
En caso de necesitar ponerse en contacto con ITP puede hacerlo dirigiéndose por escrito a la sede social a Paseo de Salamanca 2-entlo, 2003, Donostia-San Sebastián, a través del teléfono 944032787 o a través del email info@eah-ahe.org.